CULTURA VALDIVIA
La cultura precolombina Valdivia es una de más antiguas del continente americano y da el inicio de la tecnología de alfarería en el Ecuador y en el "Nuevo Mundo", hace unos 5.500 años, (3.500 a.C.)., fueron un pueblo sedentario. Disponían de una fuente alimentaría segura como fue la agricultura.
Valdivia es la cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y Manabí, y la isla Puná. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del Guayas; pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban.

En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconocido el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América.
Allí, la población socialmente más organizada y compleja, utilizando: hachas, picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón, achira y fréjol.
Complementó esta actividad con la caza, la recolección de moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde obtenía la concha sagrada Spondylus, utilizada en ritos para propiciar la producción agrícola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.
Contenidos:
- Historia
- Ubicación
- Organización Social
- Religión
- Economía
- Trabajos de cerámica
- Venus de Valdivia - Concha Spondylus
- Museos
- Importancia
- Bibliografía y Anexos
________________________________________________________________________
1. Historia
La arqueología en el Ecuador y Latinoamérica se divide en tres etapas: Período Formativo, Período de Desarrollo Regional, Período de Integración y cada uno de estas fases tienen diferentes asentamientos culturales de suma importancia.
La Cultura Valdivia apareció aproximadamente alrededor del 4000 a.C. – 1500 a.C. y fue la primera civilización del Período Formativo, son los descendientes de “Los Vegas”, habitaron en la costa del país, entre la provincia de Manabí hasta la provincia de Santa Elena.
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, a veces sencillas y otras más elaboradas, eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
El descubrimiento de esta cerámica tan antigua fue en un baño público de la costa ecuatoriana, hace algunas décadas, trajo consigo fama para el Ecuador, desde el punto de vista arqueológico; pues la cultura Valdivia aparece como una verdadera cultura del periodo formativo. No hay duda de que los valdivianos siguieron las tradiciones arcaicas de la caza, la pesca y la recolección de moluscos, pero no se encuentran hasta ahora pruebas claras de que la valdiviana fuese una cultura intensamente agrícola.
2. Ubicación
La cultura Valdivia es la única que hasta hoy el Ecuador tiene como representante del Período Formativo Temprano, y de acuerdo a los estudios realizados por los arqueólogos e investigadores Carlos Zevallos Menéndez, Jorge Marcos Pino y Presley Norton, abalizados por la universidad de Illinois, es la más antigua del continente americano, ya que fue ella la primera que trabajó la cerámica. Por otro lado, está plenamente comprobado que como cultura, Valdivia es antecesora de los Mayas, los Aztecas y los Incas.

3. Organización Social
Los valdivianos construyeron sus aldeas con una importante planificación urbana y social, tal como se puede apreciar en la de Real Alto -que hasta la fecha aparece como la más remota en la América indígena- y habitaron en viviendas multifamiliares de forma ovalada, distribuidas en una conformación urbana con plaza rectangular y plataformas centrales. Estas fueron construidas con materiales perecibles, por lo que no se ha podido encontrar mayores vestigios de ellas.
Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana.
4. Religión
No se sabe con certeza a qué dioses les rendían culto, pero si se sabe que las mujeres eran las que mandaban en la organización política y religiosa de la Cultura Valdivia, esto a su vez explica porque la mayoría de su arte en cerámica se basaba en formas femeninas y que estuviesen tan relacionadas con la fertilidad, también justifica que su organización social se halla basado en una sociedad matrilineal que se basa en el predominio de la línea materna. La jerarquía era definida por el lado materno.
La prueba más contundente que se tiene sobre la adoración a las mujeres por parte del pueblo, en un entierro encontrado en Real Alto, (yacimiento arqueológico donde predomina la Cultura Valdivia) observamos que la mujer que fue sepultada ha recibido una atención muy especial; primeramente su tumba fue cubierta por piedras de moler, segundo, a sus pies se encuentran los restos de un hombre que fue descuartizado lo que sugiere que tal vez él fue parte de un sacrificio en honor a la mujer, que pudo haber sido la matriarca (Líder del Grupo) pues ella era la que más jerarquía tenía dentro de esa sociedad, además de esto hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba.
Según estos hallazgos se ha llegado a la conclusión de que la cultura valdiviana se basaba en la adoración a la mujer transformándola en su diosa principal y por ende se estaban transformando en una sociedad no igualitaria.
5. Economía
Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas algodón, achira y fréjol. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos.
La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.
Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en América, utilizaron técnicas como el acordalado en la fabricación de cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos relacionados con la fertilidad y la agricultura.
Los valdivianos fueron grandes cultores del arte, y esto se ve reflejado en sus singulares utensilios y figurillas de cerámica, cuyo valor no reside únicamente en su antigüedad sino -además- en su elaborado desarrollo tecnológico y estético, que presenta singulares decoraciones geométricas con predominio de colores rojo y gris.


Hoy esta hipótesis está
descartada; hay piezas Valdivia más antiguas que las de Jomón. Y la arqueóloga
Hill ha mostrado que la cultura Valdivia llegó a esas formas por evolución propia,
desde una primera cerámica un tanto tosca hasta los vasos y cántaros que se
conocen como de Inciso Línea Fina, por el tipo de decoración.
7. Venus de Valdivia - Concha Spondylus
Las Venus de Valdivia son figuras de barro y piedra, las estatuillas son famosas por resaltar las formas femeninas, usualmente desnudas, y por portar peinados de todos los tamaños. El peinado en esa cultura, mientras más elevado era, indicaba que la mujer tenía una jerarquía más elevada dentro de su grupo. Las figuras empezaron a ser de piedra, para pasar poco a poco a barro. La arcilla la recogían de su suelo y pronto se convirtieron en una referencia posterior, ya que fue una temática muy repetida. Por este hecho, vemos la diferencia estética y técnica de las diversas culturas que le precedieron.

Aunque se ha teorizado mucho acerca de su finalidad, cuestionándose también el nombre dado de Venus, se encontraron muchas de ellas en tumbas y enterradas en campos. Se cree que serían una especie de talismán para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad. Por ello, se haría hincapié en su sexo. Además, se han encontrado muchas de estas piezas y podemos ver cómo se representan los distintos momentos fértiles de la mujer: juventud, parto, embarazo.
Cuando el agua de mar está caliente, hay suficiente bicarbonato de calcio que sirve de alimento a las Spondylus, lo cual origina abundancia del molusco. Este fenómeno natural asociado a la tibieza del agua anticipa a la llegada de lluvias. Esta fue la razón fundamental por la que los pueblos originarios de la costa ecuatoriana, interpreten que eran un aviso de los dioses, dándoles a una condición mítica.
Desde los años 3.600 antes de nuestra era, los pueblos originarios realizaban rituales relacionados a la Spondylus y el caracol pututo, una conjunción de dos elementos con valor sagrado.
Con el paso del tiempo, las Spondylus comenzaron a ser demandadas por los pueblos interandinos, los Incas y los que estaban asentados en el área del actual México. La concha fue utilizada entonces como un elemento para el intercambio, por lo que se convirtió en un bien tesoro que al ser acumulado generaba riqueza, al mismo tiempo que mantenía un valor sagrado.
Debido a que los manteños asentados en lo que hoy es Manabí, se volvieron especialistas en extraer estas conchas, y además desarrollaron una tecnología de navegación a larga distancia, se convirtieron en un pueblo de gran importancia en el contexto del Pacífico.
- Museo Arqueológíco Salango
El Museo Arqueológico se divide en 6 colecciones culturales:
Imagen: Balsa Manteña |
- Valdivia
- Machalilla
- Chorrera-Engoroy
- Bahía
- Guangala
- Manteña
- Museo Arqueológico Valdivia; "Casa Leon"
El Museo Casa León se construyo en 1991 por iniciativa del artista plástico ecuatoriano León Ricaurte su objetivo era construir una casa donde pudiera exhibir sus obras de arte escogidas y mostrar piezas a través de sus usos prácticos a lo largo de su vida, en este museo vamos a encontrar objetos artísticos y de uso cotidiano de las diferentes etapas históricas del Ecuador: prehispánicas, coloniales y contemporáneas. También encontramos objetos utilitarios de diversas culturas ecuatorianas como Valdivia, Machalilla, Chorrera, entre otras.
Este es uno de los museos más influyentes en donde muestra las culturas antiguas que comprenden a nuestro Ecuador.
El Museo el Mogote es un medio de promoción y desarrollo para las comunas de la Península de Santa Elena. Tiene como objetivo dar a conocer la información científica obtenida en las investigaciones arqueológicas y antropológicas que se llevaron a cabo. Está dirigido, sobre todo, a los comuneros y comuneras, con el ánimo de poner en valor los principios de identidad étnica y los procesos de desarrollo histórico vividos por los grupos étnicos de la región.
“La importancia y antigüedad en Real Alto permiten a sus descubridores afirmar que desde aquí arranca la tradición de las altas culturas posteriores de América, que encontraron en el templo-pirámide la máxima expresión de su religiosidad” (Padre Pedro I. Porras G.- Arqueología del Ecuador).
- Libro “Diccionario Enciclopedia Estudiantil”; Océano, Sección Historia.
- Libro “La Enciclopedia”; Vol. 19, Evolución del Ecuador.
- Libro "Culturas Prehispánicas"; Jorge Armendariz Soto, Vol. 3, Culturas Ecuatorianas.
- http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=2473
- http://grupodelamaquina9.blogspot.com/
- http://alabado.org/culturas-precolombinas/cultura-valdivia
- http://www.monografias.com/trabajos36/culturas-ecuador/culturas-ecuador2.shtml
- http://www.salango.com.ec/museo-arqueologico-salango.php
- http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/definicion-de-matrilinealidad-o-matrilinealismo
- http://ecuadorprehispanico.blogspot.com/2011/05/ecuador-antiguo-parte-iii.html
- http://190.95.224.2/index.phpoption=com_content&view=article&id=393:museos&catid=37:turismo&Itemid=128
- http://www.complejoculturalrealalto.org/p/quienes-somos.html
Aquí les dejo unos videos para que aclaren sus ideas sobre la Cultura Valdivia; La vision de Estuardo Maldonado; Documental sobre una perspectiva general.
Realizado por.
Ángel Insuasti
III Bach. "D"
Materia.
Educación para la Ciudadanía
Licenciado.
Roberto Brito
No hay comentarios:
Publicar un comentario